CONTENIDO
UNIDAD 1.-
Definición, Conceptos, Importancia, Cálculo de Índice de Productividad.
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
La organización
industrial es la parte de la economía que estudia cómo se organizan los
productores en los mercados. Se ha desarrollado desde las vertientes clásicas,
que resaltan el análisis a nivel de la industria, hasta las propuestas
neoclásicas y estratégico-empresariales que se fundamentan en el análisis de la
firma y sus características.
Fue Bain, en 1968, quien sistematizó los aportes realizados por
numerosos autores y estableció el paradigma conocido como Estructura-Conducta-Resultados
(E-C-R) como el elemento básico de análisis y evaluación de los
mercados. Este es utilizado, además, para investigar las relaciones entre la
estructura industrial y los resultados obtenidos por el subsector
correspondiente.
Según el
paradigma E-C-R debe partirse del estudio de las variables que conforman la
estructura del mercado: número de compradores y vendedores, grado de
diferenciación de los productos, barreras a la entrada, tecnología empleada y
grado de integración vertical. Estas características estructurales obligan a
las empresas presentes en un sector particular a manifestar un comportamiento
competitivo concreto que repercute, en última instancia, en su tasa de
beneficio.
El análisis del
paradigma E-C-R ha sido poco aplicado al sector agropecuario a causa de
tratarse de un sector con un gran número de empresas y bajo grado de
concentración. Aunque, si ha sido utilizado desde el punto de vista de
competencia entre empresas que producen productos sustitutos, analizando
principalmente los problemas de competencia horizontal, dedicando poca atención
a los problemas de integración vertical.
Este paradigma
evolucionó hacia la Nueva Organización Industrial donde se ha afianzado un
debate largamente considerado entre dos posicionamientos:
§ El Enfoque de la Eficiencia: según el cual la estructura del mercado se
modifica debido a una conducta empresarial que está guiada por la eficiencia.
Para justificar este argumento se recurre a la minimización de los costos de
producción y de transacción. Las repercusiones sobre la estructura del sector
son asumidas, pero desde una óptica puramente mecanicista, suponiendo una
conducta de adaptación pasiva por parte de las empresas.
§ Enfoque del Comportamiento Estratégico: centra su punto de referencia en los agentes
como decisores activos, que más allá de procurar su adaptación a condiciones de
supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la
estructura del sector, con la finalidad de lograr una imperfección relativa que
les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios.
En ambos casos se
supera la trilogía unidireccional E-C-R reconociendo los efectos que la
conducta de las empresas puede tener sobre la estructura del mercado y se
considera al paradigma como bidireccional.
La existencia de
la empresa ha tenido varias explicaciones de acuerdo a distintos enfoques:
§ Desde un enfoque organizativo: por
la creciente necesidad de integración ante una economía altamente diferenciada
a partir de la división del trabajo.
§ Desde un enfoque conductista: por
la incertidumbre asociada a las actividades económicas supone el surgimiento de
una clase especial el empresario, que asume y gestiona el riesgo,
proporcionando seguridad al resto, los trabajadores, mediante el pago de un
salario determinado.
§ Desde un enfoque tecnológico: por
logro de economías de escala a partir de la indivisibilidad de ciertos
factores.
La teoría moderna
de la firma, a partir del trabajo original de Coase (1937), ha tratado de
analizar la razón y forma de existencia de las empresas en una economía de
mercado. El enfoque de este autor justifica la presencia de las empresas como
mecanismo de asignación de recursos, en lugar de una asignación descentralizada
a través del mercado, por la existencia de costos de transacción originados en
la imperfección de la información. Es decir que, cuando los costos de
transacción en el mercado son altos, resulta menos oneroso coordinar la
producción a través de una organización formal que mediante el mercado.
PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre la cantidad de
productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los
resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo
que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En
realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que
relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción
obtenida.
Características
Generales
En el chupón de desarrollo
profesional se le llama productividad (P) al índice económico que relaciona la producción con los
recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente
como: P = producción/recursos
La productividad evalúa la
capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la
vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor
agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo
los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la
empresa. Por ello, el Sistema de
gestión de la calidad de la
empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una relación
directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad y
gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del
producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa sin que lleguen
al usuario final. La productividad va en relación con los estándares de
producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos
que se reflejan en el aumento de la utilidad.
Desarrollo de la Productividad en las Empresas
El término de productividad global es un concepto que se utiliza en
las grandes empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la
productividad mediante el estudio y discusión de los factores determinantes de
la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. A título de
ejemplo se indica lo que establece el Convenio Colectivo de la
empresa SEAT,
S.A para definir lo que ellos entienden por productividad total:
· Estudio de los ciclos y cargas de trabajo, así
como su distribución.
· Conjugación productividad- calidad.
· Alternativas de los apoyos de la producción a fin
de mejorar la eficiencia.
· Estudio de la falta de eficiencia tanto
proveniente de los paros técnicos como de los rechazos.
· Estudio de los materiales y obra en curso.
· Asesoramiento y participación.
Tipos de Productividad
Aunque el
término productividad tiene distintos tipos de conceptos básicamente se
consideran dos: como productividad laboral y como productividad total de los
factores (PTF).
Productividad Laboral
La productividad laboral o productividad por hora
trabajada, se define como el aumento o disminución de
los rendimientos en función del trabajo necesario para el producto final.
Productividad Total de los Factores
La productividad total de
los factores (PTF) se define como el aumento o disminución de los rendimientos
en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción:
trabajo, capital o técnica, entre otros.
Se relaciona con el
rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por
relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos
que define el objetivo del subsistema técnico de la organización. La
productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus
características técnicas.
Factores que Influyen en la Productividad
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados,
en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:
· Calidad: La calidad del producto y del proceso se
refiere a que un producto se debe fabricar con la mejor calidad posible según
su precio y se debe fabricar bien a la primera, o sea, sin re-procesos.
· Productividad = Salida/ Entradas. Es la relación
de eficiencia del sistema, ya sea de la mano de obra o de los materiales.
· Entradas: Mano de Obra, Materia prima,
Maquinaria, Energía, Capital, Capacidad técnica.
· Salidas: Productos o servicios.
· Misma entrada, salida más grande
· Entrada más pequeña misma salida
· Incrementar salida disminuir entrada
· Incrementar salida en mayor proporción que la
entrada
· Disminuir la salida en forma menor que la entrada
Mejora de la Productividad
La mejora de la productividad se obtiene innovando en:
· Tecnología
· Organización
· Recursos humanos
· Relaciones laborales
· Condiciones de trabajo
· Calidad
· Otros.
CÁLCULO DE LA PRODUCTIVIDAD
Problema
1.
La
empresa Informáticos S.A. (ISA) se dedica al comercio de hardware de segunda
mano. Para ello recoge a domicilio equipos antiguos, sin pagar nada por ellos a
sus propietarios. En sus instalaciones su personal lo desmonta, limpia, prepara
y clasifica para poderlo revender. Los principales factores empleados (con sus
costes) y productos que vende (con sus precios de venta) figuran en la
siguiente tabla para dos años sucesivos. Los socios desean conocer si para estos
dos periodos ha aumentado o no la productividad, por lo que desean calcular el
índice y la tasa de productividad global correspondientes a los mismos.
SOLUCIÓN
Elaboramos
una tabla similar a la del enunciado pero que contenga los precios y costes
unitarios del año 0.
Como
tenemos el coste total y los ingresos totales, podemos obtener la PG en el año
0
A
continuación valoramos con los costes del año 0, y con los precios del año 0,
las entradas y salidas del año 1, obteniendo la siguiente tabla.
Empleando
las cantidades del año uno, pero los costes y precios de referencia del año
cero se obtienen primero la P.G. en el año 1, y después el I.P.G. y la T.P.G.
CÁLCULO DEL PUNTO MUERTO
Se
define el punto muerto como aquel punto de equilibrio que determina el volumen
de operaciones (volumen de producción y venta) en el que la empresa cubre todos
sus costes fijos, así como los costes variables de producción y de
comercialización correspondientes a ese volumen de producción.
Se
llama también umbral de rentabilidad porque a partir de ese punto es cuando la
empresa empieza a obtener beneficios, ya que por debajo incurre en pérdidas.
PRODUCCIÓN SIMPLE
Supuestos de partida
- El precio de venta y el coste variable unitario permanecen
constantes.
- Los costes fijos permanecen constantes.
- Se vende lo que se produce.
- Trabajamos con un solo producto.
- Podemos separar con claridad costes fijos y costes variables.
Gráficamente,
para volúmenes de producción inferiores a Qo (Q < Qo) el coste total es
mayor que los ingresos totales, lo que significa que la empresa incurre en
pérdidas. En el caso contrario (Q > Qo), la empresa obtiene beneficios.
Analíticamente, tenemos:
- Q: volumen de producción
- CF: costes fijos
- IT: ingresos totales
- CV: costes variables totales
- CT: costes totales
- CVME: coste variable unitario
- CF: costes fijos
- IT: ingresos totales
- CV: costes variables totales
- CT: costes totales
- CVME: coste variable unitario
El punto muerto sería aquel volumen
de producción, Qo, en el que se cumpla que:
Despejando Qo, obtenemos el valor del
punto muerto:
La
expresión del denominador (p - CVME) se llama margen de cobertura (m) ya que
representa la contribución al beneficio de cada unidad producida y vendida por
la empresa. Para valores de Q inferiores al punto muerto (Qo), el margen
representa la medida en que cada unidad colocada viene a minorar, esto es, a
cubrir las pérdidas. Podemos, por tanto, representar el punto muerto como:
El análisis del punto muerto también
nos sirve para:
a)
¿Qué beneficios obtendría la empresa de la producción y venta de ese producto,
en el supuesto de que se cumpla el volumen de operaciones previsto (Qt) y no
existan otros ingresos o costes que los aquí considerados?
Dos formas de calcularlo:
1)
Por diferencia entre los ingresos totales y los costes totales:
2)
Multiplicando el margen de cobertura por el número de unidades que superan el
punto muerto:
b)
Determinar precios de venta, sobre todo en el caso de productos nuevos para los
que no existe un precio de mercado de referencia. En tales circunstancias, la
empresa determina a qué precio deberá vender el producto, en base a la demanda
estimada, a su capacidad productiva y fijando el montante de beneficio que
pretende obtener.
PRODUCCIÓN MÚLTIPLE COMPUESTA
Los
costes fijos corresponden al conjunto del proceso mientras los costes variables
medios se refieren a cada producto.
La
expresión del punto muerto para una empresa que obtiene n productos en una misma planta sería:
- CF: costes fijos
- Qi: volumen de producción correspondiente al punto muerto del producto
i (i = 1, 2,..., n)
- pi: precio del producto i
- CVMEi: coste variable medio de producción del producto i
- Qi: volumen de producción correspondiente al punto muerto del producto
i (i = 1, 2,..., n)
- pi: precio del producto i
- CVMEi: coste variable medio de producción del producto i
Nos
encontramos con una sola ecuación con n incógnitas (tantas como productos).
Necesitamos información adicional que nos permita tener tantas ecuaciones como
incógnitas. Para ello necesitamos conocer las relaciones que existen entre los
volúmenes de producción de los diferentes productos.
Problema 2.
La empresa Pl@stic@s fabrica PVC para la industria auxiliar de informática (teclados, ratones, monitores...). Tiene previsto producir para el año 200X la cantidad de 7.000 m3 de PVC. Sus costes fijos anuales previstos son de 90.000.000 u.m y el precio de venta y el coste variable medio de fabricación por metro cúbico de PVC son, respectivamente, de 75.000 u.m y de 30.000 u.m.
Calcular:
a) el punto muerto.
b) el momento del año en que se obtendrá, supuesto
un ritmo de actividad uniforme.
c)
los beneficios que la empresa prevé
obtener en los supuestos de que:
- se cumpla el programa de operaciones previsto.
- la coyuntura desfavorable del mercado de plásticos obligue a una reducción del 20% en el volumen de producción y venta.
- la coyuntura desfavorable del mercado de plásticos obligue a una reducción del 20% en el volumen de producción y venta.
SOLUCIÓN
a) Q = 7.000 m3
CF = 90.000.000 u.m.
Pv = 75.000 u.m.
CvMe = 30.000 u.m
Pv = 75.000 u.m.
CvMe = 30.000 u.m
Q0 = 2.000 m3.
b) 7.000 m3 ____ 12 meses
2.000 m3 ____ X meses
X= 3 meses y 13 días.
2.000 m3 ____ X meses
X= 3 meses y 13 días.
c.1) Beneficios
= IT – CT = (PV·Q) - (CF+CVMe·Q) = (75.000 * 7.000) – (90.000.000 + 30.000 *
7.000 = 225.000.000
Beneficios = 225.000.000 u.m.
c.2) Q
’= 7.000 – 0’2 * 7.000 = 5.600 m3.
Beneficios = IT – CT = (PV·Q)-(CF+CVMe·Q)=(75.000 * 5.600) – (90.000.000 + 30.000 * 5.600) = 162.000.000.
Beneficios = 162.000.000 u.m.
Como ya está hallado el punto muerto,
otra forma de obtener el beneficio sería:
Beneficio = margen de cobertura * (Q – Q0) = (Pv - CvMe) * (Q – Q0)
Por tanto, tendremos:
Beneficio = margen de cobertura * (Q – Q0) = (Pv - CvMe) * (Q – Q0)
Por tanto, tendremos:
1. Si se cumple el programa de producción:
Bº = (75.000 – 30.000) * (7.000 –
2.000) = 225.000.000 u.m.
1. Si nos vemos obligados a una reducción del 20%:
Bº = (75.000 – 30.000) * (7.000 * 0.8
– 2.000) = 162.000.000 u.m.
Problema 3.
Una cooperativa Oleícola,
procesa al año 10.000 tn de aceitunas, obteniendo tras los diversos procesos de
molienda las siguientes proporciones de diferentes tipos de aceites: aceite
virgen 20 %; aceites refinados 40 %; aceite de orujo 25 %; residuos 15 %. Los
costes variables unitarios y precios de venta de los citados productos y
subproductos son los que se presentan en la tabla.
Sabiendo que los costes fijos
de la explotación son de 8.370.250 u.m, determinar el punto muerto y el
beneficio que obtendrá la empresa si se cumple el programa de actividad
previsto.
SOLUCIÓN:
El punto muerto se encuentra
cuando los costes totales igualen a los ingresos totales, por lo que en ese
momento sucederá que:
Pero en la ecuación anterior
tenemos n incógnitas (una por cada producto) por lo que no podemos resolverla.
Se deben buscar otras relaciones para obtener así un sistema de ecuaciones.
Por tanto, denominando que Qi a
la cantidad de cada producto (Aceite virgen, refinados....) y Q0 a la cantidad
de aceitunas empleadas hasta alcanzar el punto muerto, resulta que con ayuda de
las relaciones técnicas que figuran en el enunciado se obtendrían las
siguientes cantidades de cada producto en el punto muerto:
Q1 = 0,2 Q0; Q2 = 0,4 Q0; Q3 = 0,25 Q0; Q4 = 0,15 Q0
Sustituyendo las relaciones se puede despejar Q0 obteniendo la
cantidad de crudo que tenemos que procesar para alcanzar el punto muerto:
8.370.250 = 0,2 Q0 (10.000 – 2.000) + 0,4 Q0 (8.000 – 1.800) +
0,25 Q0 (5.000 – 1.000) + 0,15 Q0 (80 – 10).
Volviendo a sustituir, obtenemos el punto muerto:
Q1 = 328,86 Tn de aceite
virgen Q3 = 411,07 Tn de
aceite de orujo
Q2 = 657,72 Tn de aceites refinados Q4 = 246,64 Tn de residuos
Q2 = 657,72 Tn de aceites refinados Q4 = 246,64 Tn de residuos
Para calcular los beneficios se puede emplear el margen de
cobertura y la cantidad en el punto muerto, de manera que:
Beneficios =
,
donde Qti es la cantidad fabricada de cada producto y mi es el margen unitario
de cada producto.
Beneficios = 8.000 (2.000 – 328,86) + 6.200 (4.000 – 657,72) +
4.000 (2.500 – 411,07) + 70 (1.500 – 246,64) u.m.
Beneficios = 42.534.711 u.m.
ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD
En términos generales, un índice de productividad es el cociente entre la producción de un proceso
y el gasto o consumo de dicho proceso:
Si la producción crece para un mismo nivel de consumo, el índice de
productividad crece, indicando que la empresa es más productiva, es decir,
administra mejor sus recursos para producir más con la misma cantidad de
recursos. Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de
eficiencia de la empresa, ya sea en un conjunto, o respecto de la
administración de uno o varios recursos en particular. De acuerdo con estos
objetivos, puede haber índices de productividad total, o índices de
productividad parcial.
Un índice de productividad total es el cociente entre la producción y
el consumo total de todos los factores.
Cuando un administrador sospecha que su empresa no es productiva (su
índice de productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por
qué su empresa no es productiva; para este efecto, se puede considerar los
índices de productividad parciales, con ellos podrá investigar, por ejemplo, si
está consumiendo mucha materia prima y, en ese caso, deberá investigar cuáles
son las fuentes de desperdicio. Sin embargo, el administrador podría tener
dificultades para detectar las causas de ineficiencia si la fabricación de su
producto requiere de varias actividades; pudiera ser que una actividad fuera
altamente productiva, mientras que otra actividad es ineficiente. Por esta
razón no basta considerar índices de productividad parciales, si además no se
registra la productividad por actividades, con la finalidad de tener mayor información,
consideramos índices de productividad de las actividades del proceso
productivo:
INDICE DE PRODUCTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD =
|
PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD
|
CONSUMO DE LA ACTIVIDAD
|
- Construir el diagrama de flujo de proceso de producción
- Diseñar una tabla de consumo
- Seleccionar las unidades que son más apropiadas para expresar
los consumos y los índices.
- Organizar al personal para
conseguir periódicamente la información que requiere nuestra tabla.
- Calcular periódicamente
nuestros índices de productividad.
Fuente: Programa de Desarrollo Empresarial.
Nacional Financiera. Paquete de Producción, Módulo IV: Elementos clave para
competir (Calidad y productividad), Fascículo 1: La productividad en tu negocio
Edición: Dirección de Capacitación y Asistencia Técnica Empresarial y
Sub dirección de Publicaciones. México, 1992.
Razones por las cuales los índices de
productividad son útiles:
1. Los índices de productividad se pueden usar para compara la
productividad del negocio con la de la competencia, esto es, para saber si se
está llevando a cabo una adecuada administración de los recursos con respecto a
la competencia.
2. Los índices de productividad permiten al administrador controlar el
desempeño de la empresa, en particular, para detectar algún cambio en la
productividad de la empresa.
3. Los índices de productividad pueden usarse para comparar los
beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de
los factores de producción, por ejemplo, la compra de un nuevo equipo, o la
utilización de materia prima diferente.
4. Los índices de productividad pueden usarse para propósitos
administrativos internos como, por ejemplo, la negociación con el personal.
Ejercicio de autoevaluación
|
Después de haber leído la información
correspondiente a “La Productividad”, Acción Consultores S.A. le recomienda
resolver el siguiente ejercicio de autoevaluación titulado “La productividad en
Panificadora San Nicolás” de forma individual, ya que le permitirá verificar su comprensión
sobre este tema. Una vez realizada la actividad sugerida, deberá enviar un
reporte de sus conclusiones al Consejo Consultivo, para que sea analizada por
un Asesor Sr. quien le enviará la retroalimentación correspondiente que le
permitirá evaluar sus respuestas.
“La productividad en Panificadora San Nicolás”
El Sr. Méndez considera que su empresa no está
funcionando al máximo de su capacidad; él siente que los resultados obtenidos
en la actualidad pueden ser mejorados de manera significativa. Por lo que ha
solicitado a nuestra compañía que se le asesore al respecto.
El Sr. Méndez ha escuchado constantemente que un
factor muy importante en el cumplimiento de los objetivos trazados es la
productividad, sin embargo, él no tiene pleno conocimiento lo que ese término
significa y mucho menos conoce las técnicas o herramientas para poder medirlo.
Es por este motivo que ha solicitado a nuestra empresa los servicios de
asesoría para determinar si el factor productividad puede ser mejorado
contribuyendo al mejor funcionamiento de su empresa.
Para poder brindar este servicio se le ha pedido
al Sr. Méndez que nos diera una reseña de lo que hace, cómo lo hace, lo qué
utiliza y todo lo relacionado con el proceso productivo que emplea. La
explicación que dio fue la siguiente:
La empresa panificadora San Nicolás produce panes
y pasteles a una red de panaderías de una colonia del Distrito Federal. En el
turno de la mañana la empresa se dedica exclusivamente a la producción de bolillos.
El proceso de producción de bolillos está semi automatizado. Se utiliza una
máquina que masa la harina y los otros ingredientes (levadura, sal, etc.); la
máquina corta la masa, es decir, produce la masa en trozos del mismo peso cada
uno de los cuales corresponde aun bolillo. Luego de producida la masa, un
operario se encarga de darle forma y deposita los bolillos en un molde de
metal, donde la masa reposa el tiempo requerido hasta que se pueda empezar la
carga del horno. En cada turno de la mañana trabajan tres operarios en el
proceso de producción de bolillos, un operario se encarga de cargar la máquina
de amasado con los ingredientes requeridos, el segundo operario le da la forma
a los bolillos, los deposita en el molde y acomoda los moldes en las mesas de
espera, el tercer operario se encarga de la carga y descarga del horno. La
máquina de amasado utiliza energía eléctrica, mientras que el horno utiliza
combustible de petróleo. En el Cuadro 1 se han resumido los consumos de la
materia prima (harina, levadura, sal, etc.), y energía (combustible y
electricidad) en cada día de una semana, así como la producción de bolillos.
Para uniformar las unidades, los datos de consumos se han multiplicado por su
precio y se han sumado para obtener los consumos de materias primas y de
combustible.
- Determine los índices de productividad de la panificadora, y elabore el diagrama de flujo del proceso productivo. Deberá comparar los índices de productividad actuales con los estándares y concluir si la empresa es productiva o no. En caso de no serlo, se pide que concluya cinco causas por las cuales se pueda estar presentando la deficiencia.
- · Clasifique los costos estándar en la producción de bolillos en fijos y variables. Obtenga el costo total y el costo total unitario.
- · Si se espera tener costos unitarios en un 5% por debajo de los costos estándares establecidos, determine cuál sería su meta de producción en cuanto a costos.
·